Press "Enter" to skip to content

U6: LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA

LUGAR:

RELACIÓN DE CONTRASTE

La relación con el lugar es de yuxtaposición o abstracción.

La arquitectura domina el paisaje o es ajena a él.

RELACIÓN DE CAMUFLAJE

La relación con el lugar es de integración extrema de mimesis.

RELACIÓN ORGÁNICA

Es un guiño al lugar y la integración se realiza mediante la reinterpretación de sus elementos.

Demuestra sensibilidad hacia él.

RELACIÓN CONTEXTUAL

Tiene que ver con el significado que expresa el edificio, la relación con el lugar es el tipo justificativo.

ESPACIO:

«El objetivo de la arquitectura se divide en dos partes (…) la creación del espacio como tal y la creación de los límites de dicho espacio» Alois Riegl

ESPACIO CLÁSICO

Este espacio se caracteriza por ser cerrado y compacto, porque la estructura histórica ha sido de tipo murario, es decir fue la estructura que a dado esa característica.

En el RENACIMIENTO hereda las características del espacio clásico, es centralizado, con al menos un eje de simetría.

En el BARROCO, sigue la herencia clásica y experimenta con espacios centralizados con tensión.

ESPACIO UNIFORME (Espacio sin centro)

Se trata de espacios abstractos racionales, percibidos (solo existen si se utilizan).

El movimiento moderno rompe el espacio compacto, permitiendo conexiones horizontales y verticales:

Espacio de la modernidad: Raumplan; Espacio fluido wrightiano; Espacio universal miesiano; Espacio a doble altura de Le Corbusier.

ESPACIO CONTEMPORÁNEO

Se define por la confusión total y absoluta del espacio que se transforma en espacio de relación.

Todo el espacio del edificio es único y continuo.

Nace el concepto de sección libre, que consiste en acabar con el plano horizontal.

FUNCIÓN:

La función es el principal problema, ya que hay que cuestionarse QUÉ hay que construir, relacionado con la geometría, forma… y a la vez sea funcional.

Podemos ver que hay tres tipos de funcionalismo:

FUNCIONALISMO MECANICISTA

Tiene su principio en la revolución industrial.

Buscan la belleza mediante la perfecta eficiencia mecánica y directa

FUNCIONALISMO ORGÁNICO

Es aquella que se desarrolla de dentro a fuera en armonía con actividades humanas y se relaciona con el lugar como si de él naciera.

Además toma un sentido biológico, es decir, que se adapta las actividades humanas y del medio social.

FUNCIONALISMO MORALISTA

Se resume en la frase, la utilidad para un fin.

Procede de la estética clásica, que buscaba la belleza en lo útil.

La BELLEZA y la UTILIDAD se aproximan tanto que llegan a confundirse, ya que la belleza busca resaltar la utilidad.

En conclusión que busca definir QUE es lo ÚTIL, que se convierte en una cuestión moral.

MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA:

«En arquitectura hay dos maneras de ser veraz. […] Ser veraz en los procedimientos constructivos consiste en emplear los materiales según sus cualidades y propiedades.

Lo que se considera como cuestiones puramente artísticas, por ejemplo la simetría, no son más que condiciones secundarias frente a estos principios dominantes»

Viollet-Le-Duc

La TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA, la MATERIA y la FORMA están conectadas entre si.

MATERIA

Según Semper, en el proceso de evolución tecnológica, los materiales y la industria son sustituidos por otros. Ejemplo: Usar lo que la naturaleza nos ofrece.

Bien sea sin procesar:

O transformándolas:

TECNOLGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

El la etapa Romana—> El arco y la bóveda con los elementos principales para la cobertura y los muros, principales soportes. El material más utilizado eran las argamasas.

Lo única necesario para la estabilidad del edificio es poner soportes gruesos y sólidos para que aguanten de la estructura.

La cubierta es resuelta con falsas bóvedas de cañón reforzadas por arcos totales. Estos arcos se situaban bajo el intradós de las bóvedas y actúan como cimbras que son capaces de adaptarse, ya que están hechas con piezas de dimensiones reducidas.

Va habiendo cambios, como por ejemplo: se refuerzan los muros con contrafuertes exteriores, se sustituyen las bóvedas de cañón por bóvedas de arista (una nueva forma de cubrir).

La construcción que resulta de estas innovaciones es una construcción con unas partes resistentes (arcos, pilares…) y otros comienzan a derivar en pimples cerramientos (muros entre contrafuertes).

La arquitectura Gótica—> con esta arquitectura también llega: el arco ojival, aboveda de crucería, el arbotante, los contrafuertes y los pináculos.

Actualmente, en el ámbito de la tecnología, el CAD (Computer Aided Design) representa una innovación en la arquitectura.

Para finalizar, hay cierta prefabricación, que de algún modo también cambia la manera de que tenemos concebida de construir.

FORMA

La manera que esta distribuida la materia de un cuerpo, disposición de las partes de un todo según ciertas relaciones.

La forma se puede subdividir en:

-RITMO

Es la repetición de las formas del espacio.

-AXIALIDAD

Eje, es el elemento lineal que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos a su alrededor.

-SIMETRÍA

Disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo en relación a un centro, eje o plano.

-JERARQUÍA

Hay tres tipos—>

Por el tamaño: hay un elemento que destaca por encima del resto debido a la comparación de las dimensiones.

Por el contorno: el elemento destaca por una forma diferente a las demás o por la disposición que tiene con respecto con el resto.

Por la situación: atrae la atención cuando dejamos espacios estratégicos en relación a las otras estructuras.

-MÓDULO

Elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o diferentes.

-MALLA

Composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía.

-MOVIMIENTO

La irregularidad de las formas hacen la idea de movimiento.

-UNIDAD

La relación de las partes con el todo de manera que nada deba quitarse ni añadirse.

-CENTRALIDAD

Organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción. Este dicho punto no tiene porque ser geométrico ni físico, pero si el centro focal.

-EQUILIBRIO

Relación de complemento entre los elementos de una composición.

Hay dos tipos de equilibrio—>

Equilibrio estático: si los elementos son iguales y simétricos.

Equilibrio dinámico: se compensar por diferencia geométrica, color…

-LÍMITE

Es el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto.

-LUZ

«La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la luz: las sombras y los claros revelan las formas»

Le Corbusier

-CONTRASTE

Diferencia notable entre los elementos para producir un efecto dinámico.

-COLOR

Manifestación cromática de los elementos.

-TEXTURA

Acabado superficial de los elementos que participa de la percepción final de la arquitectura.

-PROPORCIÓN

Relación armónica de las dimensiones según unas determinadas reglas de matemáticas o geométricas.

-ESCALA

Relación del tamaño del edificio con el del ser humano.